×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 43
Lunes, 16 Enero 2012 00:00

TICs, ¿por qué no? Destacado

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)

tic secundaria10Llevamos ya varios años con los ordenadores en nuestras aulas y pese a ello, creo que todavía, no hemos conseguido una utilización medianamente eficiente de los mismos. Los motivos pueden varios, pero solo nos centraremos en los que hacen referencia por un lado al desconocimiento de cómo usar las NTICs en el aula y al temor que ello produce y, por otro, a la idea de que el uso de las NTIC poco pueden aportar al proceso de enseñanza y aprendizaje en nuestras áreas o materias.

Comencemos analizando la utilidad del uso de las NTIC en nuestras aulas y posteriormente  veremos qué podemos hacer en nuestras materias con las NTICS, o dicho de otra forma cómo podemos utilizar las NTICs en nuestra áreas o materias.

1. Utilidad de las NTIC

Varios argumentos se pueden esgrimir a la hora de hablar sobre la utilidad del uso de las NTIC en los procesos de enesañanza y aprendizaje, nosotros indicaremos algunos:

  • El uso de las NTIC nos facilita las tareas de ensañanza y aprendizaje.
Aunque alguno piense lo contrario, usar las NTIC, facilita los procesos de enseñanza y aprendizaje a todos los miembros de la comunidad educativa:
  1. Facilita la comunicación entre todos los miembros de la comunidad educativa.
  2. Pone a disposición en servicio de 24 horas materiales de aprendizaje que son accesibles desde cualquier lugar, siempre que se disponga de un terminal con conexión a internet.
  3. Permite el seguimiento a los padres o tutores legales de las tareas de aprendizaje de sus hijos.
  4. Agiliza gran parte de tareas rutinarias como las relacionadas con la evaluación y seguimiento de las actividades de los alumnos.
  5. Posibilita una atencion a la diversidad, facilitando un aprendizaje más personalizado, que sin el uso de estas nuevas tecnologías dificilmente se podría llevar a cabo.
  • El uso de las NTIC permite una preparación para la Sociedad del Conocimiento

La revolución generada por el desarrollo de las NTIC, como es lógico, no sólo ha llegado al mundo de la educación, si no que ha supuesto cambios importantes en todos los ámbitos de la sociedad, especialmente en el del conocimiento y su aplicación al mundo productivo.

Los cambios producidos por la sociedad del conocimiento en el ámbito productivo están haciendo que se genere una nueva política empresarial basada en la descentralización y extensión del conocimiento y de la información. Cada vez se requieren nuevas habilidades y competencias laborales, disminuyendo los perfiles de trabajo relacionados con la fuerza física y la conducta rutinaria y aumentan los perfiles de trabajo autónomos y creativos desarrollados por equipos humanos.

El mercado de trabajo demanda cada vez más competencias relacionadas con las competencias intelectuales que con las manuales y más el desempeño de funciones simbólicas que rutinarias. La capacidad para trabajar cada vez con más información exige nuevas competencias laborales como la de seleccionar, estructurar, clasificar y ofrecer información. La necesidad de compartir información exige la capacidad para trabajar en equipo que se demuestra en el desarrollo de competencias dialógicas y tolerantes. La velocidad a la que está sometido este mundo exige cada día más el desarrollo de la capacidad para adelantarse al futuro mediante el desarrollo de competencias imaginativas y creativas. Son estas, entre otras, las nuevas competencias que están demandando los nuevos procesos productivos de la sociedad de la información. Consecuentemente, esto implica nuevas exigencias de formación, que suponen un mayor nivel de conocimiento y de capacidades que permitan un procesado de información, a la vez que una formación continua que permita actualizar conocimientos de forma autónoma.

Además, hoy en día, el conocimiento también se aplica al propio conocimiento. Por este motivo, la información y el conocimiento aumentan tan rápidamente. Tal es el hecho, que la forma tradicional de codificar la información, reflexionarla,  elaborarla y a producir nuevos conocimientos se ha quedado obsoleta. Con ello, las formas de aprendizaje están siendo profundamente alterados por las NTIC.

Esta dinámica de las NTIC y de la sociedad de la información ha supuesto además la ruptura del espacio y tiempo. La información ya no está ubicada en un espacio físico alejado, si no en un espacio virtual próximo y accesible a cualquier hora. Las posibilidades educativas y culturales de esta ruptura del espacio/tiempo no son menores para la educación que para otros ámbitos de la realidad. Cada ordenador personal hoy ya es un punto de información y de investigación.  Cada vez hay que desplazarse menos para obtener información, y la información disponible se va concentrando cada vez en menos en espacios físicos y más en un nuevo espacio virtual próximo, que llamamos red o Intenet.

Esta nueva ubicación informativa se caracteriza por la ausencia de filtros y con ello por la libre circulación de información oficial y extraoficial, de grupos dominantes y de grupos alternativos, información indirecta e información directa. Esta ausencia de filtros ofrece una plural información pero exige un esfuerzo en discernir la fiabilidad y validez de la fuentes informativas.

Por todo ello, debemos tener en cuenta, que el desarrollo de la Sociedad de la Información tiene como consecuencia, la necesidad de generar un nuevo modelo de educación que prepare a los ciudadanos en todos estos nuevos retos. El nuevo modelo educativo debe preparar, no sólo para el manejo de estas nuevas tecnologías de la información, si no también, para el desarrollo de las nuevas capacidades que dichas tecnologías y los cambios sociales producidos demandan. 

 

2. Cómo utilizar las NTICS en nuestras áreas o materias

Vamos a ir mostrando distintas posibilidades, comenzando desde lo mas sencillo para ir avanzando hacia lo más complejo.

  • El ordenador como proyector o pizarra electrónica.

Através de Aula Linex o Control Aula podemos utilizar los ordenadores como pizarras digitales, para mostrar esquemas, presentaciones, o cualquier tipo de de documento o archivo que deseemos, para apoyar una explicación en clase. Igualmente, utilizando las herramientas de gestión del aula, podemos hacer que los alumnos interactuen con los documentos y archivos gráficos que nosotros deseemos, de una forma más efectiva y rápida que si estubieran trabajando en la pizarra de clase. Esto nos permitirá presentar rapidamente materiales a los alumnos y que trabajen sobre ellos y que el resto de los alumnos pueda ver lo que sus compañeros están realizando.

  • Enviando y recogiendo trabajos

Las herramientas de gestión del aula también nos permiten enviar a los alumnos determinadas tareas mediante, por ejemplo, documentos de texto. Pudiendo enviar, de forma personalizada a cada alumno, el tipo de tarea que deseemos. Posteriormente, podremos recoger esas tareas en nuestra carpeta y tras la corrección de las mismas, remitirselas de nuevo a los alumnos ya corregidas.

  • Trabajando con páginas web informativas

También podemos trabajar con páginas web que visitarán nuestros alumnos, para que realicen consultas o tareas concretas. Las páginas web se las podemos indicar de forma directa o lanzarselas, incluso de forma personalizada, mediante las herramientas de gestión del aula.

  • Utilizando materiales interactivos
En Internet existen distintos materiales interactivos con los que podemos desarrollar gran parte de los contenidos de nuestras áreas o materias. Estos materiales interactivos permiten que los alumnos realicen procesos de aprendizaje, mediante la realización de determinadas actividades y en algún caso también permiten recoger información de los resultados de las actividades del alumnado. Además, también podemos lanzarlos de forma personalizada desde las herramientas de gestión delaula. En Educarex, existen múltiples enlaces a materiales de este tipo y en Extremadura disponemos de materiales creados por profesores de la región que pueden ser de gran utilidad. En este rincón iremos haciendo referencia a materiales de este tipo.
Es probable que os resulten familiares materiales creados con HotPotatoes y JClic. En Extremadura también disponemos de herramientas propias, para crear estos materiales, como son: Atenex (desarrollada plenamente en Extremadura) {atipsjp 100|100}última versión{/atipsjp} y [[Squeak]] (que aunque su origen no es extremeño, si se está desarrollando en Extremadura desde hace ya unos cuantos años).
  • Investigando en internet y trabajando colaborativamente

Al margen de poder consultar determinadas webs con los alumnos, existen unos materiales diseñados especificamente para la investigación en internet y realizar trabajos coolaborativos. No son otros que los denominados [[webquest]] y cazas del tesoro. Las diferencias entre unos y otros no las vamos a establecer ahora, pero si que diremos, que mediante una serie de actividades concretas y unas páginas web facilitadas, se estructura un trabajo de investigación que los alumnos tienen que realizar generalmente en grupo y de forma colaborativa. Este tipo de materiales resultan muy útiles para el aprendizaje de contenidos, procedimientos y actitudes y además inciden en la selección, resumen, comprensión y elaboración personal de la información.

Visto 8416 veces Modificado por última vez en Martes, 31 Enero 2012 10:33

Deja un comentario

Make sure you enter the (*) required information where indicated.Basic HTML code is allowed.